10 años del innovador hipercoche híbrido considerado como «el mejor coche para conducir en carretera y en circuito»

▪ El primer modelo Ultimate de McLaren se presentó en su versión final de producción
en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra en marzo de 2013
▪ El hipercoche híbrido de McLaren se anunció con el objetivo de ser «el mejor coche de
conducción del mundo tanto en carretera como en circuito”
▪ Innovadora estructura en fibra de carbono, aerodinámica avanzada inspirada en la
Fórmula 1 y tecnologías innovadoras de propulsión híbrida de altas prestaciones
▪ Sólo 375 coches para clientes, todos ellos ensamblados a mano en el Centro de
Producción de McLaren en Woking (Reino Unido).
▪ La cadena cinemática híbrida de altas prestaciones ahora al alcance de más
conductores en el superdeportivo McLaren Artura

McLaren celebra esta semana el décimo aniversario de la presentación de la versión de
producción del McLaren P1TM. Presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2013, este
extraordinario hiperdeportivo es reconocido como un hito tanto para McLaren como para el
desarrollo de vehículos híbridos de altas prestaciones, cuyo ejemplo más reciente es el McLaren
Artura.
Creado con la intención de ser «el mejor coche de conducción del mundo tanto en carretera
como en circuito», el diseño y las especificaciones técnicas del McLaren P1TM proporcionaron la
base ideal para cumplir esta pretensión. Una serie de pruebas y logros en el desarrollo durante
2013, incluida la vuelta al famoso circuito de Nürburgring Nordschleife, consolidaron
inmediatamente las capacidades del coche.
Un motor V8 M838TQ de 3,8 litros y doble turbocompresor que desarrolla 737 CV (727 bhp) se
combina con un motor eléctrico aligerado que produce 179 CV (176 bhp) para dar un total de 916
CV (903 bhp). De este modo se consiguieron unas prestaciones que fueron y siguen siendo
asombrosas: aceleración de 0 a 100 km/h en 2,8 segundos, de 0 a 200 km/h en 6,8 segundos y de
0 a 300 km/h en 16,5 segundos, cinco segundos más rápido que el legendario McLaren F1. Una
velocidad máxima de 350 km/h incrementó el atractivo y la reputación del McLaren P1TM, pero fue
la respuesta inmediata del acelerador y el par motor lo que demostró de forma concluyente que

la electrificación podía mejorar realmente los modernos sistemas de propulsión
turboalimentados.
Además de una cadena cinemática híbrida de gasolina-eléctrica de vanguardia, el Ultimate
hipercoche se basaba en dos de los puntos fuertes característicos de McLaren: el reducido peso
del vehículo y la excelencia aerodinámica.
El monocasco de fibra de carbono MonoCage con techo que constituye el núcleo del McLaren
P1TM es un desarrollo de la estructura MonoCell utilizada en el superdeportivo 12C de McLaren y
la clave para optimizar la masa en un vehículo con un peso mínimo en seco de tan solo 1.395 kg.
El peso DIN era de 1.490 kg.
La búsqueda incesante de la ligereza sigue siendo una prioridad para McLaren y en 2023 el
Artura -también un híbrido de altas prestaciones, pero un superdeportivo de serie
generosamente equipado en lugar de un hiperdeportivo extremo de edición limitada- tiene un
peso DIN de 1.498 kg.
Los paneles de fibra de carbono de la carrocería del McLaren P1TM se componen de una gran
carcasa; paneles delanteros y traseros de una sola pieza unidos a la jaula central MonoCage; dos
pequeñas trampillas de acceso en la parte trasera; un capó delantero y las dos puertas. Con un
peso total de sólo 90 kg, los paneles son extraordinariamente finos, pero también muy
resistentes. La batería híbrida, montada en la parte inferior de la MonoCage de fibra de carbono,
pesa sólo 96 kg. Una vez más, esta filosofía de minimizar el peso es palpable en la actualidad, con
estrategias similares aplicadas en el Artura.
El McLaren P1TM no tenía alfombrillas -se consideraron innecesariamente pesadas- ni
insonorización. Los cristales se rediseñaron para reducir el peso: el cristal del techo, superligero,
está endurecido químicamente y solo tiene 2,4 mm de grosor. El parabrisas sólo tiene 3,2 mm de
grosor, incluida una capa intermedia de plástico, lo que supuso un ahorro de 3,5 kg respecto al
parabrisas de 4,2 mm de grosor del 12C.
El gran alerón trasero del McLaren P1TM optimiza la aerodinámica ajustándose automáticamente.
Puede extenderse hacia atrás hasta 300 mm en circuito y 120 mm en carretera. Se ha
desarrollado utilizando el mismo software y metodología del equipo McLaren de Fórmula 1. En el
diseño del McLaren P1TM se integró un sistema DRS (Drag Reduction System) para reducir la carga
aerodinámica y aumentar la velocidad en recta, lo que se consigue mediante la inclinación del
alerón trasero, en lugar de utilizar un alerón abatible

Una combinación de modelos aerodinámicos CFD (dinámica de fluidos computacional) y muchas
horas pasadas en un túnel de viento centradas en el rendimiento aerodinámico, dieron como
resultado una carga aerodinámica de 600 kg a una velocidad muy inferior a la máxima.
Extremadamente exclusivo y codiciado desde el momento de su presentación, el McLaren P1TM se
agotó a los pocos meses de salir a la venta y en noviembre ya se habían asignado los 375
vehículos. La fabricación del primero de los 375 modelos de producción del McLaren P1TM, pintado
en color Ice Silver, finalizó en septiembre de 2013, momento en el que ya se había consolidado
como un referente de las prestaciones. El último coche reservado por un cliente se terminó en
diciembre de 2015; estaba pintado en un impresionante naranja nacarado, un color conseguido
mediante un proceso de tintado exclusivo que se ofreció en otros modelos de McLaren como
Volcano Orange.
Diez años después de su debut en el Salón del Automóvil de Ginebra, y en el año en que McLaren
celebra también el 60 aniversario de la fundación de la compañía por Bruce McLaren, el McLaren
P1TM sigue siendo un vehículo increíblemente emocionante y dinámico, tanto en carretera como
en circuito.
El imperecedero legado del P1TM va más allá de su estatus emblemático dentro del linaje de
McLaren en coches tecnológicamente avanzados y orientados al conductor. Como precursor de la
electrificación como forma de mejorar la conducción, cambió la percepción de la tecnología e
inspiró el innovador Artura, un supercoche que combina prestaciones y una dinámica de
conducción espectaculares con la capacidad de conducción eléctrica, una combinación ganadora
de la que fue pionero el McLaren P1TM.
McLaren P1TM: diez datos que distinguen a un hipercoche icónico
▪ El McLaren P1TM acelera desde parado hasta 300 km/h en 16,5 segundos, 5,5 segundos más
rápido que el legendario McLaren F1.
▪ El McLaren P1TM puede funcionar en modo totalmente eléctrico sin emisiones en trayectos
urbanos cortos.
▪ En el modo Race, el McLaren P1TM baja 50 mm y los muelles se endurecen un 300%, lo que
permite al coche tomar las curvas a más de 2 g.
▪ El alerón trasero ajustable del McLaren P1TM se eleva desde la carrocería hasta 120 mm en
carretera y hasta 300 mm en circuito.
▪ Los discos cerámicos de carbono recubiertos de carburo de silicio hacen que el McLaren P1TM
frene desde 100 km/h en sólo 30,2 metros.
▪ El escape de Inconel estilo Fórmula 1 discurre por la ruta más directa desde el motor hasta la
parte trasera del McLaren P1TM y pesa sólo 17 kg.

▪ El diámetro del volante de un McLaren P1TM es tan preciso técnicamente como un volante
utilizado por los pilotos de competición de McLaren: los manillares de los campeones del
mundo de Fórmula 1 de McLaren se modelaron en un sistema CAD durante el desarrollo y se
escanearon para producir una réplica exacta.
▪ Cada McLaren P1TM fue fabricado a mano por un equipo de 82 técnicos en un proceso de
montaje de cuatro fases. De principio a fin, el montaje de cada coche duró 17 días.
▪ Durante su programa de desarrollo, el McLaren P1TM recorrió en pruebas más de 620.000
kilómetros, lo que equivale a dar más de 15 vueltas al mundo.
▪ El nombre procede de las carreras de Gran Premio, ya que «P1» indica el primer puesto en la
parrilla, pero también hay una herencia en el nombre: el McLaren F1 se conocía inicialmente
como Proyecto 1, o P1.

Cándido Garcia Director de MQE Más Que Eléctricos, Presidente de la Fundación Nacional de Movilidad Eléctrica, Responsable desarrollo de negocio Hellonext y Electrónico Industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *